siguenos en facebook sígueme en Instagram

Rendimos tributo a Miguel Acosta Saignes en sus 115 años de edad cualitativa

El Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes, conjuntamente con el Boletín Antropológico, Ediciones Dabánatà y el colectivo de antropólogos Uno y Múltiple, te invitan a participar en el acto homenaje al maestro Miguel Acosta Saignes que se realizará el día 22 de noviembre de 2023.

Esta actividad que se realizará de manera hibrida, contará con la participación  de los antropólogos Pedro Rivas del Instituto de Antropología y Sociología de la Fundación La Salle, Luis Molina, profesor emérito de la Escuela de Antropología de la UCV y el director de nuestro Museo, el antropólogo Lino Meneses Pacheco.

La cita es a la 9:00 am hora de Venezuela, en la sede del Museo Arqueológico, avenida 3, Edif. del rectorado o través del enlace: https://meet.google.com/uxd-ejmz-ruk


Ya se encuentra en la red un nuevo número del Boletín Antropológico

El Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez anuncia que ya se encuentra publicado en línea el nuevo número de nuestro  Boletín Antropológico, se trata del Nº 106, Julio-Diciembre 2023.

Es bueno recordar que el Boletín Antropológico es una revista semestral, arbitrada en indizada, que se publica desde 1982,  cuyo objetivo fundamental es propiciar el diálogo e intercambio entre las instituciones e investigadores/as dedicados/as a la investigación antropológica, arqueológica, lingüística y bio-antropológica de Venezuela y nuestra América.

En este número del Boletín Antropológico se encuentran publicado artículos de Antropología, etnografía, bioantropología y arqueología de autores/as provenientes de México, Colombia y Venezuela:

El hombre deportivo y la pandemia del covid19: Una mirada desde la antropología  Pedro García Avendaño; Armando Rodríguez Bermúdez y Karen Valenzuela 
Morfogeometría en primeros molares en dos series cronológicas de Mérida, Venezuela: Estudio comparativo María Murzi; Virginia Pérez; Dustano Rojas; Gabriel Sosa; Juan Pérez y Carlos García Sívoli

El Legado de Jacqueline Clarac de Briceño. 1932-2023


El pasado 17 de octubre de 2023, falleció en parís, Francia, Marie Henriette Jacqueline Clarac Noirtin, conocida en el medio antropológico y universitario como Jacqueline Clarac de Briceño, cofundadora  de nuestro Museo Arqueológico y de nuestra revista el Boletín Antropológico en cuya última etapa se desempeñó como Editora Honoraria. 

Nacida en el año 1932, en Pointe-á-Pitre, Isla de Guadalupe, llega a los 15 años a puerto La Guaira, actual Estado La Guaira, para iniciar en Venezuela una vida llena de logros trascendentales para ella y para la antropología venezolana. 

Jacqueline Clarac
Paradura del Museo Arqueológico. 2002 

En el año de 1963, a los 31 de edad, inicia sus estudios de antropología en la Escuela de Sociología Antropología de la Universidad Central de Venezuela con sede en  Caracas. En 1967 recibe el título de antropóloga, para luego en el año de 1968 ingresar a la planta profesoral de la Escuela de Sociología y Antropología de la UCV, donde permaneció hasta 1971 cuando se traslada a la Universidad de Los Andes para iniciar una larga y fructífera carrera universitaria que va a impactar de manera positiva la institucionalización de la antropología en Venezuela y la forma de ejercer y practicar la profesión en un país multiétnico y pluricultural como lo es Venezuela. 

Estando en la ULA funda la cátedra de antropología en el Departamento de Ciencias de la Conducta de la Facultad de Medicina, para luego,  a partir del año de 1973, impartir desde el  Departamento de Antropología y Sociología de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación,  las cátedras de Antropología I y II hasta el año 1992. Entre los años de 1977 y 1979  se doctora en antropología en el Instituto de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS) de la Universidad de París.

La trayectoria docente e investigativa en pregrado y postgrado desarrollada por Jacqueline Clarac de Briceño, se centró fundamentalmente en la comprensión de la realidad estudiada a partir de una mirada pluridisciplinaria que permitiera ofrecer respuestas a las complejidades históricas, culturales y sociales presentes en nuestras comunidades, de allí su interés por la arqueología, la etnología, la bioantropología y la lingüística y, por supuesto, por la etnohistoria, vista esta última como la integración complementarista de las esferas de conocimiento antes nombradas.

En este contexto, Clarac en su dilatada trayectoria articuló equipos pluridisciplinarios para el desarrollo de los proyectos de investigación: arqueólogos/as, historiadores/as, geógrafos/as, lingüistas, bioantropólogos/as y geólogos/as, entre otros especialistas, formaron parte de sus proyectos y contribuyeron con sus aportes al crecimiento del Grupo de Investigaciones Antropológicas y Lingüísticas (GRIAL), grupo de investigación creado por Jacqueline Clarac, reconocido en el año de 1993 por el CDCHT de la ULA, tras un largo camino, iniciado en los años 70 del siglo XX, para adelantar los proyectos de investigación desarrollados desde la Universidad de Los Andes 

Formó parte de su quehacer académico y científico la formación teórica y práctica de una generación de relevo no solo para que se desempeñara como docentes e investigadores las universidades venezolanas,  sino también para ocuparan cargos en organismos regionales y nacionales donde hacía falta la mirada antropológica, de allí que en el GRIAL siempre incorporaba jóvenes para su formación académica e investigativa y promoviera las escuelas de campo como la de Llano Seco en Lagunillas (1991) y las de San Antonio de Mucuñó en Acequias (1998) con participación de estudiantes de Antropología de la UCV con el fin de promover entre los jóvenes la importancia de la investigación de campo en la antropología.

Era común en su praxis académica e investigativa la necesidad de comunicar y socializar con nuestras comunidades los resultados de las investigaciones que se desarrollaban desde el grupo de investigación. Todos los/as investigadores/as noveles e investigadores/as consagrados/as que participaban en los proyectos del GRIAL tenían una palabra de estímulo por parte de Jacqueline Clarac para que participaran con ponencias en congresos, simposios, conferencias y para publicar en revistas y libros los resultados investigativos obtenidos en el marco de los proyectos grupales donde participaban.

A nivel de los proyectos comunitarios, basta con recordar aquí el impulso y el tiempo dedicado para la creación del Museo Histórico-Antropológico Julio César Salas de Lagunillas, el Museo Arqueológico de Timotes, el proyecto Mucuchíes, desarrollado entre los años de 1993 y 1994 que permitió establecer, en el liceo de esta población del municipio Rangel del estado Mérida, un centro comunitario de investigaciones etnológicas y arqueológicas y; por último, el proyecto de Parque Paleoarqueológico del Llano del Anís que desarrolló en la primera década del siglo XXI con los investigadores del GRIAL pertenecientes Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez.


En la casa taller del artista Erasmo Buitrago.
Llano del Anís, 2008

En relación a la institucionalidad Jacqueline Clarac de Briceño, jugó un papel primordial para creación de espacios académicos investigativos en la Universidad de Los Andes. Para el 1982, junto a los profesores Adrián Lucena Goyo, Jorge Armand y Alex Lhermillier, funda nuestro Boletín Antropológico. Seguidamente se planteó, junto a los profesores Armand y Lucena Goyo, el fortalecimiento institucional del Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes que funcionaba en la en la calle 25, entre las avenidas 3 y 4, de la ciudad de Mérida,  dando origen en 1986, durante la última gestión del Rectoral de Pedro Rincón Gutiérrez, al Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez”. Para el año de 1995, funda en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes el Centro de Investigaciones Etnológicas (CIET), para luego en 1996 crear la Maestría en Etnología, mención en Etnohistoria. Posteriormente, el 7 de noviembre del año 2007, inicia de manera oficial, después de haber organizado los seminarios de acreditación desde el año 2006, el Doctorado de Antropología en la Universidad de Los Andes, programa doctoral único que se mantiene funcionando en la actualidad en Venezuela.

Gracias al financiamiento obtenido del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT), entre los años 2002 y 2004, Jacqueline Clarac y Nelly García Gavidia de la Universidad del Zulia, desarrollan  la Escuela Venezolana de Antropología (EVA), iniciativa que integraba en la docencia e investigación a las Maestrías en Etnología de la Universidad de Los Andes y Antropología de la Universidad del Zulia.

Ya para el año de 2005, Jacqueline Clarac de Briceño, con el grupo de investigadores que le acompañaban en el GRIAL, se planteaba la creación de un Instituto de Investigaciones Antropológicas en la Universidad de Los Andes, propuesta que integraría las distintas iniciativas que ella había liderado hasta ese entonces: Centro de Investigaciones Etnológicas, Boletín Antropológico, Doctorado, Maestría y por supuesto el Museo Arqueológico, institución donde se encontraban los laboratorios y la biblioteca especializada en antropología y arqueología.

Solo bastó tres años para presentar en el año 2008, ante el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de la Artes  (CDCHTA), Consejo de Estudios de Postgrado (CEP) y el Vicerrectorado Académico de la Universidad, el proyecto de Instituto de Investigaciones Bioantropológicas y Arqueológicas de la Universidad de Los Andes, iniciando así un largo proceso que va a culminar con la aprobación por parte del Consejo Universitario el 8 de abril de 2013.

La actividad académica no solamente está inmortalizada en la institucionalidad antropológica que promovió y estableció, también está en su obra escrita. Son numerosos los artículos publicados en  revistas venezolanas y extranjeras y los libros publicados, entre ellos cuatro cuentos infantiles cuyo contenido están impregnados de sus investigaciones etnológicas en la Cordillera Andina de Mérida. De su producción pueden citarse: La cultura campesina en los Andes venezolanos, publicado en 1976 y re-editado en los años 2014 y 2017; Dioses en Exilio. Representaciones y Prácticas Simbólicas en la Cordillera de Mérida, publicado por primera vez en el año de 1981 y re-editado los años 2003 y 2017; La persistencia de los dioses. Etnología Cronológica de los Andes Venezolanos, publicado en1985 y re-editado en el 2017; La enfermedad como lenguaje en Venezuela. Ensayo antropológico sobre la enfermedad en Venezuela, publicado por primera vez en el año 1992, para luego ser re-editado en los años 1996, 2010 y 2018; Historia, Cultura y Alienación en Época de Cambio y Turbulencia Social en Venezuela 2002-2003, publicado en el 2004 y El Lenguaje al Revés. Aproximación Antropológica y Etnopsiquiátrica al Tema, publicado en el 2005. También es parte como compiladora, co-editora y editora de libros colectivos como: Mérida a través del tiempo: Los antiguos habitantes y su eco cultural, publicado en 1996; Hacia la antropología del siglo XXI, publicado en 1999; Lecturas Antropológica de Venezuela, publicado en el año 2007 y Llano del Anís: Una visión pluridisciplinaria del cuaternario de la Cordillera Andina de Mérida, publicado en el 2012.

Es propicio traer aquí el testimonio de la colega antropóloga Gladys Gordones Rojas (2006): “Jacqueline es una mujer luchadora y comprometida con la antropología como ciencia del saber social. Muy difícilmente la gente que trabaja con ella, que está vinculada con ella, no asume el compromiso real de conocer en función de dar respuesta a las necesidades de las comunidades en las que se involucra; su mayor aporte es su ejemplo”.

 Honor a quien honor merece!

Lino Meneses Pacheco 
Director

Te invitamos a participar en el foro sobre la Arqueología del Cambio Climático en nuestra América

Los/as arqueólogos/as en sus investigaciones han tenido presente y han investigado el cambio climático y su impacto en las sociedades pretéritas desde hace más de 50 años.

En la actualidad el impacto del cambio climático en la sociedad es un tema de interés por sus implicaciones políticas, económicas, ambientales  y a su vez representa un reto político, educativo y social para nuestras sociedades, entendiendo dichos cambios como uno de los muchos desafíos que enfrenta la humanidad en el presente que vivimos.

En este contexto, nuestro Museo Arqueológico, conjuntamente con su Boletín Antropológico, su sello editorial Ediciones Dabánatà y el Doctorado en Antropología y la Maestría en Etnología de la Universidad de Los Andes, te invitan a participar en el Foro: Arqueología del Cambio Climático en nuestra América, que se realizará este martes 8 de agosto de 2023, a las 3:00 p.m., hora de Venezuela.

El foro contará con un panel de expertos de diversas universidades latinoamericanas, entre ellas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Tecnológica de Pereira de Colombia, el CONICET, Argentina y el por su puesto, de nuestra Universidad de Los Andes. 

Para participar puedes entrar en el siguiente enlace: 

https://meet.google.com/gyb-izsh-sez



Ediciones Dabánatà anuncia la publicación de un nuevo libro: Agroculturalidad, biopatrimonio y semillas en los Andes venezolanos. Etnografía del Patrimonio biocultural de la Cordillera de Mérida

Nos complace informar la publicación de un nuevo título de nuestro sello editorial Ediciones Dabánatà, se trata del libro:  Agroculturalidad, biopatrimonio y semillas en los Andes venezolanos. Etnografía del Patrimonio biocultural de la Cordillera de Mérida, del antropólogo venezolano Maury Abraham Márquez. 

El autor, se propone con este libro se brindar aportes teóricos al campo patrimonial en Venezuela a partir de un estudio etnográfico-interpretativo de las prácticas agro-culturales relacionadas con el uso de las semillas autóctonas en las localidades de Gavidia, Mixteque y Piñango ubicadas en Los Páramos del Estado Mérida, espacio marcado por una profunda huella indígena desde tiempos inmemoriales, con la finalidad de caracterizar el Patrimonio Biocultural de los ecosistemas altoandinos, en base a observaciones etnográficas realizadas in situ y a testimonios de los pobladores recabados en estas localidades por el autor. 

Maury Abraham Márquez, muestra desde la etnoecología, la etnografía y la etnohistoria, un corpus emergente del constructo teórico de la Bio-culturalidad como componente procedente de la etnociencia. Igualmente se presentan las orientaciones emergentes cuyo resultado deviene de la experiencia del trabajo etnográfico, proponiendo una reconfiguración holística del concepto de agrocultura y del uso tradicional de las semillas, apostando el énfasis en una re-lectura patrimonial de la agricultura como práctica humana, en la perspectiva del Patrimonio Biocultural (PBC o BPC), sus alcances sociales y sus implicaciones socioeconómicas propias del Mundo de Vida de los portadores del conocimiento y de la sabiduría aplicada al manejo de la tierra, saberes ancestrales relatados por los sujetos y actores de la tradición agrocultural desde una Mirada puesta en el Paisaje Agrocultural de los Sistemas Productivos en los Páramos de Mérida.

Este libro lo puedes bajar en acceso abierto y gratuito en en el portal de Ediciones Dabánatà: https://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46016