Nuestro Boletín Antropológico es evaluado posivivamente por el Indice Redalyc para formar parte de la plataforma R2020.  Redalyc es un sistema de indización que integra a su índice las revistas
 de alta calidad científica y editorial de la región, después de 16 años
 de dar visibilidad y apoyar en la consolidación de las revistas, ahora 
integra de manera exclusiva a las que comparten el modelo de publicación
 sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de 
la comunicación científica, de cualquier región. 
 La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,  España y
 Portugal (Redalyc) fue fundada en el 2003 como un proyecto 
académico de la Universidad Autónoma del Estado de México bajo la 
responsabilidad del cuerpo académico “Difusión y Divulgación de la 
Ciencia”, con el fin de dar visibilidad, consolidar y mejorar la calidad
 editorial de las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades de la 
región latinoamericana.  Se abrió en el 2006 a todas las áreas del 
conocimiento e incluyó revistas de la península Ibérica. A 16 años del surgimiento de Redalyc, el Acceso Abierto
 se enfrenta a un contexto diametralmente distinto. A nivel regional, 
las plataformas, los consejos nacionales de ciencia, las instituciones 
académicas y parte de la comunidad académica devalúan la publicación 
local al alinearse a las estrategias de las editoriales comerciales, y 
ante un contexto internacional donde iniciativas como el Plan S definen 
como vía la ciencia abierta, Redalyc y AmeliCA unen fuerzas para 
fortalecer el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la
 naturaleza académica y abierta de la comunicación científica (conocido 
también como modelo diamante), más allá de la región iberoamericana.
  La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,  España y
 Portugal (Redalyc) fue fundada en el 2003 como un proyecto 
académico de la Universidad Autónoma del Estado de México bajo la 
responsabilidad del cuerpo académico “Difusión y Divulgación de la 
Ciencia”, con el fin de dar visibilidad, consolidar y mejorar la calidad
 editorial de las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades de la 
región latinoamericana.  Se abrió en el 2006 a todas las áreas del 
conocimiento e incluyó revistas de la península Ibérica. A 16 años del surgimiento de Redalyc, el Acceso Abierto
 se enfrenta a un contexto diametralmente distinto. A nivel regional, 
las plataformas, los consejos nacionales de ciencia, las instituciones 
académicas y parte de la comunidad académica devalúan la publicación 
local al alinearse a las estrategias de las editoriales comerciales, y 
ante un contexto internacional donde iniciativas como el Plan S definen 
como vía la ciencia abierta, Redalyc y AmeliCA unen fuerzas para 
fortalecer el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la
 naturaleza académica y abierta de la comunicación científica (conocido 
también como modelo diamante), más allá de la región iberoamericana.En 2019 alcanzó 1,310 revistas, de las cuales el 70% han alcanzado el XML JATS, 50 mil fascículos y 650mil artículos, que se descargaron 100 millones de veces. Por ello y como fue anunciado por Redalyc en sus 15 años, Redalyc decidió dirigir sus esfuerzos a las revistas que ya han transitado a la tecnología digital basada en el XML JATS a partir de agosto de 2019, y entre ellas, se encuentra nuestro Boletín Antropológico
Este esfuerzo nacido en el Sur y para el Sur, que ha sido reconocido por diversas universidades y organimos a nivel internacional (CLACSO, UNESCO, Universidad Carlos III, entre otras), se abre a todas las revistas del mundo que trabajan por un ecosistema de comunicación de la ciencia inclusivo, equitativo y sustentable.