El sello Editorial de nuestro Museo cierra el año con dos nuevos títulos: Una Historia de las Criaturas de Wajari. Pueblos Indígenas y Colonización del Orinoco Medio. Siglos XV al XX de Alexander Mansutti Rodríguez y el libro La Arqueología Mexicana en la Revolución Social. Arqueología indigenista durante el Cardenismo de Omar Olivo y Lidia Rodríguez. Se trata de dos obras de de distribución gratuita y en acceso abierto que pueden descargar en el siguiente enlace: https://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46016
Una historia de las criaturas de Wajari" recrea los procesos de movilidad de los pueblos indígenas del
Orinoco Medio ocurridos
a partir del momento en el que se empiezan a sentir los efectos sobre el
poblamiento de la presencia europea en el continente y cómo estos procesos van
cambiando a medida que la presencia europeizante se va consolidando. Para ello,
nos centramos en caracterizar como los impactos de las enfermedades, la
violencia y el despoblamiento fueron transformando las condiciones sociales de
producción y reproducción de los pueblos allí presentes y que determinaron la
desaparición de unos y el protagonismo emergente de otros, confirmando así
aquella conclusión según la cual, los factores del despoblamiento terminaron
haciendo fuertes a los débiles, y débiles a los fuertes.
A partir de tres conceptos: Modelo de asentamiento, patrón de asentamiento y
sistema de interdependencia regional pudimos evidenciar un proceso de
transformaciones societales regulado por los juegos de poder que se van presentando
y que van, a determinar en una sucesión continua, una reconfiguración de un
sistema en el que la hegemonía aborigen obligaba a los europeos, allí donde no
tenían control territorial, a aceptar las reglas de juego de los indígenas,
para convertirse en un sistema en el que son los indígenas los que deben
ajustarse a las reglas impuestas por los colonizadores. Lo que describimos, en
tres fases con atributos sólidos y dos fases de transición, es cómo el sistema
de interdependencia regional dominado por las sociedades indígenas es
desmantelado bruscamente con la desaparición de las sociedades con mayor peso
demográfico, de manera que las sociedades sobrevivientes, por lo general
expandiéndose desde los espacios más inhóspitos, terminan controlando territorios
que habían quedado vacíos, al costo de hacerse dependientes del sistema
occidental que se impone.
La Arqueología Mexicana en la Revolución Social, Arqueología indigenista durante el Cardenismo se presenta la
relación de la ciencia arqueológica con las políticas sociales del gobierno
revolucionario de Lázaro Cárdenas, período histórico que entreverá el impulso a
la educación socialista, al reparto agrario, soberanía nacional e integración de
la población indígena. Se aproxima a los motivos científicos y políticos que contribuyeron
en la institucionalización de la antropología mexicana y que podremos ver a
través de un análisis valorativo y metodológico
en el trance de la relación ciencia y política que ha signado a dicha tradición
científica. En ese momento de Revolución Social se podrán encontrar las causas
y objetivos profundamente humanistas que permearon una praxis antropológica que
apuntalaba la justicia social.